Está en: Inicio / Detalle
No existen noticias en esta lista.
Usos de porqué, porque, por qué, por que
Cargando...
Los textos <i>“El libro del español correcto”</i> (Paredes García, et al. 2012. p. 76),<i>”Las 500 dudas más frecuentes del español”</i> (Instituto Cervantes. 2013. entrada 113), <i>“El buen uso del español”</i> (RAE. 2013. p. 206) y la RAE (s/f) concuerdan en la explicación de<b> porqué, porque, por qué, por que</b>.<b></b>
<b>Porqué </b>es un sustantivo masculino que significa ‘motivo, causa, razón’. Lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal. Debido a que es un sustantivo, este es normalmente precedido por un artículo u otro determinante, y puede ponerse en plural (porqués). Para evitar una posible confusión, puede ser sustituido por alguno de sus significados; por ejemplo, <b>hay que averiguar los <i>porqués</i></b> <b>de esos resultados</b>
Hay que averiguar las <i><b>causas </b></i>de esos resultados.
<b>Porque </b>es una conjunción causal átona que se emplea para iniciar la respuesta a preguntas introducidas por la secuencia por qué. Además, permite introducir oraciones subordinadas que expresan causa y es equivalente a ‘ya que, puesto que’; por ejemplo, <b>No fui a la universidad <i>porque </i>no tenía dinero</b>
No fui a la universidad <b>ya que</b> no tenía dinero. Igualmente, es una conjunción final que equivale a ‘para que’ cuando precede a un verbo en subjuntivo; por ejemplo, Estudia <b>porque </b>sus notas sean mejores
Estudia <b>para que</b> sus notas sean mejores.
<b>Por qué </b>corresponde con la secuencia formada por la preposición <b>por </b>y el interrogativo o exclamativo tónico <b>qué</b>. Esta secuencia se usa en las oraciones interrogativas o exclamativas; además, no puede sustituirse por otros términos.
<b>Por que</b> tiene dos usos. El primero consiste en la preposición <b>por </b>más el pronombre relativo <b>que</b>. Esta secuencia se identifica ya que podemos anteponer un artículo al relativo (por <b>el </b>que, por <b>la </b>que) siendo esta construcción la más frecuente; por ejemplo, Los cupos <b>por que</b> competían no eran suficientes
Los cupos <b>por los que</b> competían no eran suficientes. El segundo consiste en la preposición <b>por </b>más la conjunción <b>que</b>. Esta secuencia aparece con verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición <b>por </b>y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción <b>que</b>. Para identificar esta secuencia, podemos sustituir toda la secuencia que sigue a la preposición <b>por </b>con el pronombre <b>eso</b>; por ejemplo, Los estudiantes están nerviosos <b>por que</b> el semestre no ha empezado
Los estudiantes están nerviosos <b>por eso</b>.






EBCM_ADC_T1_S9_porque_porque.pdf
Descargar contenido
Bibliografía
- Instituto Cervantes. (2013). “Las 500 dudas más frecuentes del español”. Editorial Ariel.
- Real Academia Española -RAE. (2013). “El buen uso del español”. España: Espasa.
- Paredes García, F., Álvaro García, S., Núñez Bayo, Z., y Paredes Zurdo, L. (2012). “El libro del español correcto: Claves para hablar y escribir bien en español”. España: Instituto Cervantes.
- Real Academia Española RAE. (s/f).
Porqué / porque / por qué / por que. Extraído el 1 de septiembre, 2014